Crítica
al Presupuesto del GCBA
INTERVENCION
SOBRE PRESUPUESTO 2007
El Dr. Humberto
Quiroga Lavie en su obra Constitución
de la Ciudad de Buenos Aires,
Comentada, la que está
en la biblioteca de esta legislatura,
al referirse al art. 63 que
es el que se ocupa de las
Audiencias Públicas
señala lo siguiente:
"Está
claro que las Audiencias Públicas
previstas por esta norma son:
o voluntarias para los poderes
del Estado, u obligatorias,
y esto último en dos
casos: cuando media una iniciativa
popular impulsada por el medio
por ciento del electorado,
o en los casos especialmente
indicados en la norma vinculados
a leyes sobre edificación,
planeamiento urbano, emplazamientos
industriales o comerciales
o sobre modificaciones de
domino público. La
nómina de supuestos
resulta un tanto arbitraria,
pero habrá que sujetarse
a ella. No se entiende por
qué la política
fiscal de la Ciudad, su presupuesto
o la reforma del Estatuto,
como ejemplos clave, no deban
también pasar por el
trámite de una audiencia
pública de carácter
obligatorio."
Pero además,
el presupuesto, llamado también
"ley de leyes" podría
ser sometido a Consulta Popular
como está planteado
en los artículos 65
o en la retaceada consulta
no vinculante (carácter
este que no comparto)del 66.
Nada de esto
se intenta. Ningún
paso para democratizar efectivamente
la resolución de cuestiones
tan fundamentales. Esto habla
del tipo, del carácter
y de la calidad de esta democracia.
Coincidiendo
en este aspecto del comentario
del Dr. Lavie, pero además
expresando mi absoluto desacuerdo
con la metodología
con que se insiste en tratar
el presupuesto y la política
fiscal de la ciudad, es que
voy a votar negativamente
estos proyectos: sostengo
que tanto el presupuesto como
la política fiscal
y tarifaria deben ser consultadas
con la población.
COMEDIA
DE ENREDOS, OPERA o SAINETE?
Veamos paso
a paso como en verdad ha sido
lo que el diputado Olmos (Kirchnerista,
presidente de la Comisión
de Presupuesto de la Legislatura)
ha llamado "discusión
accidentada".
El pasado 3
de Octubre, Telerman presentó
en esta Legislatura su "primera
versión" de presupuesto
para la ciudad. El mismo ascendía
a $ 9.900 millones (aprox.),
y lo hizo manifestando que
"Este es un presupuesto
audaz, la Ciudad necesita
audacia".
Claro que Telerman,
quien dijo que su gobierno
nació "...sobre
las ruinas de Cromañón"
(La Nación 13/03/06),
luego de esquivar la suerte
de su antiguo compañero
de fórmula A. Ibarra
-como si hubiera estado en
otro planeta- ensayaba esta
demostración de audacia
presupuestaria electoral con
miras a su futura campaña
para jefe de gobierno.
Frente a las
críticas que desató
el mismo, ante la perspectiva
de endeudar a la Ciudad en
la suma de 1.068 millones
de pesos, tras varios años
de "presupuestos superavitarios",
esta "versión
y su audacia" se extinguiría
fugazmente.
Cuando aún
no habían terminado
las rondas de sus ministros
para exponer los detalles
del presupuesto área
por área, ya era vox
populis que ni el "Kirchnerismo",
ni el "macrismo"
se lo aprobarían.
Así comenzó
la "comedia" -si
no fuera dramático
para la población-
sobre la paternidad del presupuesto
presentado: de Telerman o
de Nielsen?
Luego de la
embestida que recibiera el
ex Ministro Nielsen, este
declararía: "Éste
es el Presupuesto que el Jefe
de Gobierno ha entendido que
representa su proyecto de
Gobierno". Pero el "audaz"
Telerman no dudó en
adjudicarle la paternidad
(o maternidad) al ministro
cuestionado que insistía
"se lava las manos",
replicó Nielsen, "...este
es su presupuesto...no el
mío".
El 1 de noviembre,
luego de fuertes versiones,
veríamos una de las
escenas impactantes de esta
"comedia"... aunque
ahora habría que hablar
de "ópera"
ya que ocurrió en el
mismísimo Teatro Colón.
Así describe
este "acto" Página
12 en un artículo de
M. Wainfeld: "...es que
Guillermo Nielsen supo que
le pidieron la renuncia en
pleno teatro Colón,
en la jornada previa a su
cierre transitorio, mientras
escuchaba a la Negra Sosa.
Nielsen es un melómano
de ley pero anoche estaba
en las localidades reservadas
a Jefatura de Gobierno, a
metros de Telerman. La novedad
llegó por boca de terceros,
por vía telefónica,
mientras ambos funcionarios
compartían el recital."
(Pág. 12 - Jueves 2
de noviembre de 2006)
Increíble,
pero es como ocurrió.
Si así se tratan entre
"socios". Qué
no harán hacia la población!!!
Durante aquella
tarde Telerman se reunió
en la Legislatura con los
diputados De Estrada y Santilli
(macrismo) y Olmos (kirchnerismo).
Allí acordó
retirar aquella versión
audaz, ahora producto del
apetito electoral... de Nielsen
y despedirlo ese mismo día
para conseguir el "respaldo"
de la misma. Luego lo justificaría
diciendo "Fue por la
negativa a aceptar la orden
de abrir el diálogo
con todos los sectores políticos
de la Legislatura para consensuar
un presupuesto para la Ciudad".
Y también afirmando
que: "tomó la
decisión de separar
a Nielsen de sus funciones
por considerar que los valores
políticos y de gestión
están por encima de
un presupuesto que técnicamente
puede resultar valioso pero
políticamente inviable".
(Clarín 1/11/2006)
Nielsen, enterado
telefónicamente por
un medio de que las versiones
eran reales, no se quedó
callado: "Es una fantochada;
piensa que gobernar es recibir
a artistas". (Clarín
1/11/2006)
Nos preguntamos:
Dónde quedó
la audacia? Cuál era
la valoración y la
jerarquía de las necesidades
sociales impostergables de
inversión que contenía
esa propuesta para ser tan
raudamente modificadas?
Así nació,
entonces esta 2da. versión
del presupuesto 2007: una
criatura engendrada sin audacia?
Entre varios padres y madres?
Como un hijo que viene al
mundo luego de que sus padres
participaran de una orgía?
O es el presupuesto de una
ciudad cogobernada por "macrisitas",
"Kirchneristas"
y "aristas" con
todos aquellos que a la hora
de hablar dicen no, no, más
a la hora de votar dicen si?
Yo opino que es esto.
Con Telerman,
me contestarán que
es "el presupuesto del
diálogo y políticamente
viable".
Entonces no
hablen de "oposición
y oficialismo". No digan
que se confrontan políticas
y miradas sobre los problemas,
y diferencias sobre sus soluciones...
digan que eso es una puesta
en escena para el momento
electoral (para disputar cargos,
lugares y poder) y para los
medios pero que, efectivamente,
a la hora de grandes cuestiones
todo eso se diluye y se desnuda
quedando al descubierto que
en realidad se trata de verdaderas
prácticas de corporación
pujando por intereses, más
allá de cualquiera
de los mecanismos más
democrático a los que
se podría apelar para
la construcción de
este tipo de normas de tanta
importancia para la población.
Digan que no
importa desde qué alineamiento
político haya llegado
uno a este lugar porque aquí
casi todo muta, casi todo
se "borocotiza":
ayer oposición, hoy
oficialismo, ayer jefe de
campaña de la oposición,
hoy ministro del oficialismo,
puedo decirme socialista y
participar de un gobierno
que busca aumentar los impuestos
y manipular la palabra participación,
puedo haber sido y volver
a serlo, lo que sea, no importa,
o sí, importan y mucho
los lugares de poder... a
como sea, a como dé.
No puedo dejar
de mencionar la impresión
que me causó cuando
concurrí a la reunión
de la Comisión de Presupuesto
en la que el Ministro de Planeamiento
y Obras Públicas escuchar
a J. P. Schiavi defender aquel
presupuesto "audaz".
Un hombre que había
sido jefe de campaña
de Macri en 2003, y tiene
un pasado de "mutaciones".
Fue subsecretario de Mantenimiento
Urbano y Servicios Públicos
de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires en
el período 1990-1992,
y subsecretario de Medio Ambiente
de la Ciudad de Buenos Aires
en 1992, nada más y
nada menos que con C. Grosso.
Schiavi explicó así
su paso del "macrismo"
al "Kirchnerismo"
y ahora ministro de Telerman:
"muchas veces para defender
las mismas ideas hay que cambiar
de partido". "Un
verdadero político"
dirán los más
suaves de mi barrio que utilizan
este término bien despectivamente.
Como para que
la población no desconfíe
-con sobradas razones- de
las instituciones de la representación!!!
Como para que crea en la seriedad
de cómo se elaboran
los presupuestos!!! Como para
que hace poco tiempo no hayan
gritado "Que se vayan
todos". Como para que
los pobladores de Gualeguaychú
no crean sólo en sus
propias fuerzas, debates y
acciones!!!
Muerto el "presupuesto
audaz", nació
el "presupuesto dialogado".
Debo decir que siendo las
14:04 hs. del día 29
de noviembre de 2006, es decir
a poco más de 24hs.
de que se vaya a votar el
la legislatura, aún
no he conseguido tener en
mis manos el cuerpo completo
con la propuesta -despacho
de comisión- que se
someterá a votación.
Luego de haber concurrido
a varias de las presentaciones
hechas por los ministros de
la anterior propuesta, esto
indigna y se vive como una
verdadera falta de respeto...
no sólo a mi persona,
sino para con la población
toda de la ciudad.
Concluida la
comedia de enredos, la ópera
y el sainete entramos en la
parte final: el drama.
PRESUPUESTOS
SOMETIDOS AL DEBATE DE LA
POBLACION
Si en otras
oportunidades esto quedaba
más velado, hoy es
evidente que el presupuesto,
lo que algunos denominan como
"ley de leyes" es,
por estas prácticas,
una construcción de
acuerdos políticos
corporativos, al más
viejo estilo de la más
vieja práctica política,
que poco tiene que ver, vulneran
o transforman en mero maquillaje,
los aspectos más democráticos
de la Constitución
de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Es evidente
hoy, que más allá
de lo que pudiera ser el trabajo
serio y hasta la buena voluntad
puesta por expertos, asesores
y profesionales, todo puede
ser modificado entre las cuatro
paredes de una oficina, con
llamados o encuentros entre
un grupo reducidísimo
de legisladores y funcionarios
separados por cien metros
de distancia entre ellos y
que, además, han compartido
grandes tramos de sus recorridos
partidarios.
Porque, digámoslo
claro, las consultas definitorias
para este "traje a medida"
entre Telerman, Kirchnerismo,
Macrismo, Ari, etc. fueron
las que transitaron los escasos
100 metros que separan el
edificio de la Legislatura
del de la Jefatura de Gobierno
y no con vecinos y vecinas
de la ciudad.
Así lo
relata Noticias Urbanas del
día de la fecha (29/11/2006):
"Tres meses
de idas y venidas por los
despachos, tres meses de cruzar
Avenida de Mayo, Hipólito
Irigoyen y Perú. Tres
meses de pasar por el Pasaje
Roverano y sacarle lustre
al marmol. Tres meses pasaron
y un Ministro de Hacienda
ha caído para que este
jueves 30, llegara finalmente
al recinto como, más
o menos, todos los bloques
mayoritarios quieren el Presupuesto
del año 2007."
Cómo
no hacer esta pregunta: Debe
una ley de la importancia
que tiene el presupuesto,
con la implicancia que tiene
para la vida cotidiana de
los vecinos y vecinas de la
ciudad, con la que se define
el uso de "los dineros
públicos" elaborarse,
discutirse y sancionarse de
esta manera?
Es evidente
que se puede. Lo vienen pudiendo
hacer por años. Y evidentemente
es lo que buscan seguir haciendo
cuando, en realidad, se lo
estructura alrededor de intereses
de grupos económicos
y apetitos partidarios.
Pero es el
modo más democrático
lejos de mecanismos donde
la población incida
decididamente? Es la manera
que busca apoyarse en los
aspectos más progresivos
de la Constitución
de la ciudad que quienes integran
estas fuerzas dicen servir
y defender y que en sus Principios
sostiene:
"ARTÍCULO
1º.- La Ciudad de Buenos
Aires,... ,organiza sus instituciones
autónomas como democracia
participativa..."
"ARTÍCULO
11.-... La Ciudad promueve
la remoción de los
obstáculos de cualquier
orden que, limitando de hecho
la igualdad y la libertad,
impidan el pleno desarrollo
de la persona y la efectiva
participación en la
vida política, económica
o social de la comunidad."
Sinceramente
siento y pienso que no.
De qué
manera se construyen las prioridades
y se jerarquizan las problemáticas
sociales hacia las cuales
luego volcar recursos económicos,
y cómo se definen las
cantidades que luego serán
volcados? Podrán contestarme
que con estadísticas
y con estudios elaborados
con especialistas, asesores
y funcionarios. Pero nadie
puede desconocer que en nuestro
país la elaboración
de estadísticas deja
mucho que desear. Que en estas
"casas políticas"
-como dicen aquí adentro-
cada dato se recorta, se acomoda
o hasta se "dibuja"
según intereses partidarios.
Y que en ningún estudio
de los que se presentan existe
neutralidad.
En una ciudad
en la que hizo falta que estallara
la crisis en los hospitales
públicos. Una crisis
arrastrada por años
sin ser tenida en cuenta en
los presupuestos que Ibarra
también acordaba sin
déficit y con ahorros.
Una crisis que sólo
estallando hizo que los funcionarios
debieran reconocerla (sin
que esto signifique solucionarla).
En verdad sería mucho
más democrático,
serio y riguroso en la información
de requerimientos, que los
mismos trabajadores y usuarios
del sector dispusieran de
mecanismos por los cuales
incidir directamente con sus
necesidades, contando con
todos los auxilios profesionales
y de expertos que consideren:
es sólo desde allí
y por esta vía como
pienso que se construiría
un presupuesto y una política
presupuestaria para el sector
de salud acorde a las exigencias
de la situación actual.
Allí
está como muestra de
lo contrario la dramática
situación del Hospital
de Clínicas: mientras
diputados y senadores discute
el presupuesto nacional 2007,
mientras el presidente Kirchner
hace alardes de que el país
cuenta con 30.010 millones
de dólares de "reserva"
el mayor hospital escuela
del país se cae a pedazos.
En esta ciudad el Hospital
Francés sigue agonizando
y el Garrahan reclama auxilio
presupuestario hasta último
momento.
Veamos este
aspecto. Ha ratificado el
flamante ministro Beros que
la ciudad posee 436 millones
de pesos en el llamado "Fondo
Anticíclico".
Veamos lo que plantea el decreto
Nro. 2.368/003 - BOCBA 1833
Publ. 5/12/2003 en su artículos
3 inc. b:
"Artículo
3°.- Los recursos acumulados
en el Fondo Anticíclico
podrán asignarse total
o parcialmente a:
sostener total
o parcialmente la ejecución
de los proyectos de inversión
considerados prioritarios;"
No se considera prioritaria
la crisis del sistema de salud?
Sería muy importante
conocer la opinión
de la población en
general, y de los trabajadores
del sistema de salud de la
ciudad, sobre la necesidad
-o no- de volcar parte de
estos 436 millones de pesos
del "Fondo Anticíclico"
para sacar del "estado
comatoso" a las unidades
sanitarias para que sus usuarios
reciban la atención
digna que en el texto de la
Constitución de la
ciudad se garantiza como derecho.
Lo cierto es que el criterio
del jefe de gobierno (este
y su antecesor Ibarra un campeón
en subejecutar presupuestos)
y los legisladores "kirchnerista",
"macristas", "aristas"
y "socialistas"
ha sido mantener "la
caja cerrada".
Cuándo,
sino en el momento en que
se dispone de fondos, este
gobierno nacional y de la
ciudad y esta legislatura
piensa abordar en profundidad
y solucionar la terrible crisis
que afecta a todo el sistema
de salud del país y
de Buenos Aires? Proyectos
como el del diputado Olivera
(ari) proponiendo crear la
"Cobertura Porteña
de Salud" esquiva una
cuestión de fondo:
hay dinero para volcar al
sistema de salud pero la dirigencia
política tradicional
prioriza tener "plata
guardada" y no las necesidades
y opiniones de la población
afectada.
No manipular
interesadamente la palabra
participación es hacerla
efectiva en las resoluciones
políticas más
importantes de la ciudad,
y esta es mi opinión
sobre el fondo de lo que significa
la elaboración, debate
y sanción de una ley
de presupuesto.
Hace algunas
semanas atrás recorrí
algunas guarderías
y jardines maternales. Establecimientos
de la ciudad (no del gobierno
de la ciudad) a los que asisten
criaturas de 45 días
a 4 años. Hace varios
meses presenté un pedido
de informe que a la fecha
no me ha sido respondido.
Así pude enterarme
de que en los 19 establecimientos
que sólo existen en
la ciudad y que tienen una
matrícula promedio
de 200 chicos, existe en cada
uno una "lista de espera"
promedio de entre 700 a 1300
inscriptos a la espera de
lugar. Estas cifras son corroboradas
por el Informe Anual presentado
por la Defensoría del
Pueblo en el que plantea:
"Falta de vacantes en
jardines maternales y escuelas
infantiles: Como resultado
de una investigación
a punto de concluir se constató
que en la Ciudad de Buenos
Aires más de 6.000
niños/as no pudieron
acceder durante el ciclo lectivo
2005 a la vacante solicitada
por sus padres en jardines
maternales y escuelas infantiles
debido a la falta de escuelas
y espacios para dar respuesta
a la gran demanda de matrícula."
Cómo
se ha tenido en cuenta esta
realidad en este presupuesto?
Es una prioridad social o
no? Hace a cumplir con la
garantía de derechos
hacia las mujeres -madres
solas muchas de ellas o sostén
de hogar- que se construyan,
por lo menos otras 19 guarderías
o jardines maternales? Porqué
no consultarlo? Porqué
no reunir a las madres o parejas
demandantes de matrícula,
escucharlos y trazar con ellos
una política presupuestaria?
Nada de esto. Hay una demanda
de estos lugares en la publicación
sobre prioridades votadas
para el Presupuesto Participativo,
11 en total son las que se
plantean. Qué se hará
con esto? Cómo está
tenido en cuenta en este presupuesto?
Entonces sería
fundamental en este caso sí,
tener la audacia de apelar
a los modos más democráticos
que están contemplados
en la Constitución.
Remover los obstáculos
de cualquier orden que impiden
la efectiva participación
en la vida política
y económica de la comunidad,
que es lo que con estos mecanismos
se hace.
Mucho más
en una coyuntura económica
de "viento favorable",
cuando hay dinero, cuando
se crece: la población
tiene derecho a discutir en
qué, cómo, cuánto,
de qué manera se utilizarán
los recursos que salen fundamentalmente
de su trabajo, esfuerzo y
hasta privaciones. Intentar
convencer a la población
de que se está por
el buen camino porque se crece
económicamente, porque
se obtienen superávit,
mientras este crecimiento
se basa en una terrible inequidad,
en exclusión sostenida,
en haber desangrado al país
entregándole 10.000
millones de dólares
al FMI por una fraudulenta,
inescrupulosa y fabricada
deuda externa y que aquellos
que se denomina como ahorro
no es otra cosa que recursos
económicos que la dirigencia
política tradicional
acuerda no volcarlos al bienestar
de la población que
lo genera es, cuanto menos
perverso. Porqué no
articular los mecanismos democráticos
de consulta para que la propia
población sea quien
defina la utilización
y distribución de los
mismos? En mi concepto eso
sí sería democrático
dejaría de transformar
en "papel de cohete"
algunos de los artículos
más progresivos de
las constituciones.
Es sintomático
lo que la dirigencia política
tradicional hace con la participación
en esta ciudad (para no hablar
del país).
Por un lado
el "Presupuesto Participativo".
(del cual aún no hay
ley pero si ordenanza y, desde
mi punto de vista utilización
electoral). El artículo
de la Constitución
dice:
"ARTÍCULO
52.- Se establece el carácter
participativo del presupuesto.
La ley debe fijar los procedimientos
de consulta sobre las prioridades
de asignación de recursos."
Con este mecanismo
se "invita" a los
vecinos a debatir y definir
las prioridades. Se los "dota"
para esto de un poder democrático
que aparece como confrontado
con el carácter representativo
de esta democracia en la que
"el pueblo no delibera
ni gobierna sino a través
de sus representantes".
Pero esta capacidad "otorgada"
aquí, es negada a la
hora de definir el presupuesto
general. Claro que, de algún
modo, debieron salvar esta
contradicción de poderes,
y aquel derecho dado a la
población rápidamente
se acota, se recorta a una
definición presupuestaria
que no superaría (veremos
realmente en cuanto queda)
el 5% del total y en el que
se incluyen los gastos operativos
de las Comunas. Podría
explayarme también
sobre ese verdadero simulacro
de debate sobre la Ley de
Educación Nacional,
a las apuradas y sin buscar
que el conjunto social se
involucrara... casi para preparar
-o lanzar- un futuro candidato
electoral.
Existen en la
Constitución de la
Ciudad dos mecanismos democráticos
previstos para que la población
se exprese en distintas cuestiones.
Uno de estos mecanismos son
las llamadas Leyes de Doble
Lectura:
"ARTÍCULO
89.- Tienen el procedimiento
de doble lectura las siguientes
materias y sus modificaciones:
8. Los temas
que la Legislatura disponga
por mayoría absoluta.
ARTÍCULO
90.- El procedimiento de doble
lectura tiene los siguientes
requisitos:
1. Despacho
previo de comisión
que incluya el informe de
los órganos involucrados.
2. Aprobación
inicial por la Legislatura.
3. Publicación
y convocatoria a audiencia
pública, dentro del
plazo de treinta días,
para que los interesados presenten
reclamos y observaciones.
4. Consideración
de los reclamos y observaciones
y resolución definitiva
de la Legislatura.
Ningún
órgano del gobierno
puede conferir excepciones
a este trámite y si
lo hiciera estas son nulas."
Pero, además
el mismo texto plantea:
"ARTÍCULO
80.- La Legislatura de la
Ciudad: 4. Reglamenta los
mecanismos de
democracia directa."
Y también:
ARTÍCULO
63.- La Legislatura, el Poder
Ejecutivo o las Comunas pueden
convocar a audiencia pública
para debatir asuntos de interés
general de la ciudad o zonal,
la que debe realizarse con
la presencia inexcusable de
los funcionarios competentes.
La convocatoria es obligatoria
cuando la iniciativa cuente
con la firma del medio por
ciento del electorado de la
Ciudad o zona en cuestión.
También es obligatoria
antes del tratamiento legislativo
de proyectos de normas de
edificación, planeamiento
urbano, emplazamientos industriales
o comerciales, o ante modificaciones
de uso o dominio de bienes
públicos.
Claro que, en
el artículo siguiente
(64) esta "audacia"
intenta ser eliminada al plantear:
"No son
objeto de iniciativa popular
los proyectos referidos a
reforma de esta Constitución,
tratados internacionales,
tributos y presupuesto."
Pero entonces:
si el presupuesto no es un
"asunto de interés
general" que corno lo
es... el nombre de las plazas
y las calles? Esto es insostenible
por donde se lo quiera defender.
Perfectamente, dentro de los
mecanismos previstos, podría
darse al presupuesto (asunto
de interés más
que general) un tratamiento
en el que debieran realizarse
Audiencias Públicas
en las que se discutieran
el o los proyectos, se recogieran
las modificaciones planteadas
y luego fuera sancionado.
Porqué
utilizar este mecanismo, y
de forma amainada, en cuestiones
como la designación
de funcionarios de entes públicos,
o para bautizar calles o colocar
monumentos. Porqué
no implementarlo a fondo -ampliando
horarios, días y hasta
espacios geográficos
de manera de buscar la más
amplia participación
popular, para el caso del
presupuesto? Es un evidente
retaceo, una restricción
tutelada, en el tipo de democracia
que se practica tanto desde
el Ejecutivo como desde el
poder Legislativo. Un trato
hacia la población
como si se estuviera frente
a "menores de edad"
que -desde su concepción-
necesitan ser "guiados",
premiados con permisos a veces,
y otras castigados con restricciones,
faltas y multas.
La Constitución
también prevé
otros mecanismos de consulta
democrática, como por
ejemplo:
"ARTÍCULO
65.- El electorado puede ser
consultado mediante referendum
obligatorio y vinculante destinado
a la sanción, reforma
o derogación de una
norma de alcance general."
"ARTÍCULO
66.- La Legislatura, el Gobernador
o la autoridad de la Comuna
pueden convocar, dentro de
sus ámbitos territoriales,
a consulta popular no vinculante
sobre decisiones de sus respectivas
competencias. El sufragio
no será obligatorio."
Ni Telerman
con sus socios "socialistas",
ni "kirchneristas",
ni "macristas",
tampoco el Ari han querido
implementar para la sanción
de una ley de primer orden
como es la de presupuesto
algunos de los mecanismos
más democráticos
de la constitución
de la ciudad.
Pero, a decir
verdad, detrás de todo
esto no hay otra cosa más
que miedo, desprecio y hasta
una enorme omnipotencia autosuficiente.
Una tecnología de gobierno
desde la concepción
del "yo lo se todo, yo
lo puedo todo, entre los que
estamos aquí lo resolvemos".
Miedo a la libre expresión
y al más pleno ejercicio
de la democracia, desprecio
por las capacidades, saberes
y calidades de la población.
De una dirigencia política
tradicional que evidentemente
se siente por encima de ella,
no asumiendo en los hechos,
y haciéndose la distraída,
de que en verdad son los máximos
responsables políticos
de la situación ruinosa
y dramática a la que
han llevado al país,
y ahora, en una coyuntura
en la que hay fondos, insisten
en verdaderos "superpoderes"
de que sólo ellos van
a definir sus usos.
Se llega de
este modo a una situación
en la que Diego Santilli,
dijo: "El macrismo está
conforme con el nuevo presupuesto
consensuado porque logramos
el objetivo de déficit
cero, no endeudamiento, inversión
pública de 1600 millones
de pesos y conservar el 100%
del fondo anticíclico.
El resto es responsabilidad
del Poder Ejecutivo".
(Noticias Urbanas 30/11/2006)
Las mismas declaraciones podrían
hacer -o habrán hecho-
el resto de los bloques que
seguramente aprobarán
este presupuesto convalidando
la metodología menos
democrática que se
pudiera utilizar.
No nos sorprende.
Esto no hace más que
agudizar la necesidad de una
reflexión por parte
de la población sobre
el nulo alcance y valor que
esta dirigencia política
tradicional le da a conceptos
como democracia, participación,
control y hasta "calidad
institucional" de la
que tanto se ha puesto de
moda en hablar.
Saben los vecinos
de Caballito que sólo
uniéndose y tomando
el problema en sus manos comenzaron
a ponerle un freno a los intereses
inmobiliarios por sobre la
calidad de sus vidas y desataron
un debate social sobre la
ciudad que queremos. Saben
también lo que duró
el "compromiso"
del gobierno de la ciudad
de detener las obras por 90
días.
Saben los Concurrentes,
que con su trabajo no pago
sostienen gran parte del funcionamiento
de una cantidad importante
de unidades de salud de la
ciudad, como se los "desaparece"
a la hora de confeccionar
estos presupuestos. Lo que
también ocurre en Facultades
con docentes y ayudantes de
cátedra y en la justicia.
Lo saben también
los músicos de la Banda
Sinfónica de la Ciudad
que habiendo concursado aún
no han sido incorporados a
la misma y han salido con
sus conciertos de protesta.
Los integrantes del Teatro
Colón y su Coro de
Niños trabajando en
condiciones reñidas
con los derechos que tienen.
Quienes se amontonan
sin techo en hoteles invivibles
o en villas eternas. Los docentes
postergados en sus salarios.
Los jóvenes músicos,
que en este post Cromañón
sólo encuentran prohibiciones
y clausuras, sin contar con
lugares en los que expresar
lo que producen y no se contemple
en absoluto su situación
en ningún rincón
del presupuesto. Los pibes
y pibas -y sus familiares-
arrasados por el consumo de
"paco" (Pasta Base
de Cocaína) abandonados
a la deriva desde las cuentas
y los gastos calculados por
la dirigencia política
tradicional. Lo saben quienes
trabajan día a día
con las personas en situación
de calle, o con situaciones
de violencia familiar, o con
desocupados, desocupadas y
cartoneros confirmando que
los recursos volcados son
migajas frente a la magnitud
de estas problemáticas
sociales y a quines nada se
les consulta a la hora de
diseñar y definir los
presupuestos. Lo saben los
trabajadores y trabajadoras
costureras a quienes el gobierno
con el pretexto de combatir
el trabajo esclavo se dedica
a clausurar e incautar máquinas
como única política
sin habilitar una línea
de créditos super blandos
para que puedan contituir
cooperativas o talleres colectivos.
Por último,
podrán discutirme que
hay partidas contempladas
para casi todas estas cosas.
Que en todo caso hubo 4 días
(si, nada más y nada
menos que 4 días!!!)
para que cada diputado "acercara
modificaciones". Esto
sólo afirma mi convicción
de que con estos modos, con
estos mecanismos institucionales
no vamos hacia ningún
país en serio, hacia
ningún cambio profundo,
hacia ninguna nueva política,
ni nuevo contrato moral: pintura,
campaña electoral e
intereses político
económicos atravesándolo
todo.
Quiero compartir
con la población esta
reflexión: si es verdad
que ahora hay más dinero,
este sale de nuestro esfuerzo
y nuestros bolsillos. Tenemos
el derecho de intervenir y
decidir cuando, cuanto, en
qué y cómo se
lo utiliza. Y ese es un derecho
que podemos ejercer sino queremos
ser cómplices utilizados
luego por las prácticas
del clientelismo y del sostenimiento
en un país y un mundo
moldeado por las necesidades
de los grandes grupos económico
financieros de este capitalismo
global.
Por todo esto
es que he decidido presentar
un proyecto planteando que
en el futuro el presupuesto
de la ciudad deba ser sometido
al debate con la población.
Para terminar
quiero expresar mi voto en
contra de este proyecto de
presupuesto 2007, no sólo
sin audacia, sino basado en
ningún mecanismo democrático
de consulta con los vecinos
y vecinas.
Dip. Gerardo
J. Romagnoli
Autodeterminación
y Libertad
|