Alta posicionamiento en buscadores y directorios Abasto

            

Agregar a Favoritos | Buscar | Preguntas | Mapa del sitio | Contactar |

INICIO HEMEROTECA CARTELERA LINKS CONTACTO BUSCAR

 

             

 

 

 



 
 

 

Un breve recorrido del cine internacional hasta la posguerra...

Thomas A. Edison no solamente llegó a juicio luchando por hacer suyo el invento del cine. Más aún, lo defendió -incluso a tiros- contra los llamados "productores independientes" que vieron en la costa oeste de ese país -lejos de Edison- el lugar ideal para desarrollar su negocio. Nace Hollywood con sus grandes productoras. Estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica. Contrataban directores y actores como meros empleados a sueldo, bajo contratos leoninos siendo incluso común la práctica de "prestarse" directores y actores entre sí. Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra esto -pudiendo hacerlo por su gran éxito comercial- creando un nuevo estudio para ellos solos: United Artists. Otros quedaron afuera. Se habla así, de la producción hollywoodense (principalmente entre las décadas de 1910 y 1950), como de "cine de productor", en donde contaba más el peso del productor que conseguía el financiamiento, que el director encargado de plasmar una visión artística.
     Mientras tanto, el cine en Europa seguía otros caminos. Allí, el sentido del negocio no era tan acentuado. La Primera Guerra Mundial implicó un atraso para el desarrollo del cine europeo. El movimiento más importante en esos años fue el expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película "El gabinete del doctor Caligari" (1919), y cuya estética bizarra y alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por "Nosferatu el vampiro" (1922). También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo exponente más célebre es "Un perro andaluz" (1925).
      Para esta época también el modo de filmar sufrió una gran revolución. Contra los primeros cineastas que habían concebido al cine como "teatro filmado" -con escenarios de telones pintados y una cámara estática- hubo directores que fueron aprendiendo técnicas que hoy por hoy parecen básicas, como mover la cámara o utilizarla en ángulo y que de alguna manera revolucionaron el cine. Dos cineastas fueron claves en este proceso. En Estados Unidos, David W. Griffith, con "El nacimiento de una nación" (1915) e "Intolerancia" (1916), con él, dicen, nace de verdad el lenguaje cinematográfico. En la Unión Soviética, Sergei Eisenstein, sacude con películas claves como "El acorazado Potemkin” (1925) u “Octubre” (1928).
La siguiente gran barrera fue incorporar sonido a las películas. En 1929, los estudios Warner Bros., que se encontraban en una muy delicada situación financiera, apostaron por integrar un nuevo sistema de sonido en "El cantante de jazz", la primera película sonora de la historia. Ante el éxito, los grandes estudios montaron sus propias películas sonoras, y pronto el cine mudo pasó a ser algo del pasado.
     Para la Segunda Guerra Mundial, la maquinaria productiva de Hollywood estaba tan bien engrasada, que los estudios pudieron prestar activos servicios creando películas propagandísticas de apoyo a Los Aliados; contra de El Eje. Pero una vez terminada la conflagración, Hollywood experimentó problemas. Por ejemplo, hubo juicios contra los estudios por el monopolio que ejercían, además vino la popularización de la televisión. Las series de televisión barrieron con las series de matinée, y los noticiarios televisivos reemplazaron a los cinematográficos. En un tiempo, se pensó que la televisión acabaría con el cine. Hollywood respondió reforzando los aspectos en los cuales la televisión no podía competir, concretamente la espectacularidad. Así, el género épico experimentó un nuevo auge, con filmes como "Sinuhé el egipcio" o "Ben-Hur". Todos ellos se beneficiaron de avances técnicos como la pantalla panorámica e innovaciones como el cinerama o el cinemascope. Y se consolidó el cine de color (aunque existía un procedimiento llamado autochrome ya en tiempos de "El mago de Oz" de 1939 y en Italia se pintaba directamente la película en la década del ´10).
     Impregnados del espíritu de las "vanguardias artísticas" de la primera mitad del s. XX, en Europa comenzó la experimentación formal, que llevó a la creación de nuevas formas fílmicas. Por ejemplo, el neorrealismo italiano en los ´40 o en Francia, la nouvelle vague en los ´60. También el "cine de autor", o sea del director, frente al cine holly-woodense, que reivindicaba la mirada artística y personal del director, por encima de las exigencias comerciales. Esto le abrió las puertas a cineastas con propuestas tan personales como Ingmar Bergman, o Andrei Tarkovski, por ejemplo, además de allanar el camino para cineastas no europeos, como por ejemplo el japonés Akira Kurosawa. Como toda regla tiene sus excepciones, también EE.UU. tiene su cine de autor y el resto del mundo su cine comercial.
U.K.


Bibliografía: La Nación, “Cien años de cine”. <Wikipedia>. <virtuxweb.com>, <acmi.net.au>, <cs.brown.edu> .

Revista El Abasto, n° 86, abril, 2007.

 

 
 


 

 

 

 

Mercado de Abasto Proveedor

 

Barrio de tango

 

Carlos Gardel desde el Abasto

 

Campeones; boxeo en el Abasto

 

Luca Prodan, el pelado del Abasto

 

II Concurso Literario, Pecados Capitales

 

 

Copyright www.revistaelabasto.com.ar - Mientras mencione la fuente permitimos su reproducción,