Martín Marcou llega
a La Tertulia con la obra Pitón
Bebé
“Debemos ser cuidadosos
y comprometidos
con el tiempo que nos toca transitar”

El director Martín Marcou
llega al Abasto con la obra “Pitón
Bebé”, de su compañía
Teatro Crudo. El teatro La Tertulia (Gallo
826) ofrece una pieza fresca, tierna,
que da una mirada alternativa a las minorías
sexuales.
- ¿Qué
momentos de tu formación y estudios
te marcaron para hacer tu trabajo?
“Estudié bastante, Pasé
por muchos lugares, conocí mucha
gente, pero lo que más he ha marcado
ha sido mi propia experiencia, el saberme
involucrado con la autogestión,
con la política del hacer”.
-¿Qué libro estás
leyendo ahora?
“Un libro que tiene 7 sainetes Argentinos,
(Amo el género), una edición
de 1958.”
-¿Cuáles son tus directores
de teatro o cine que tomás de referencia?
¿Actores?
“En cine me gusta mucho Kieslowski,
Mike Leigh, Stanley Kubrick, Almodóvar.
En teatro me interesa lo que hace y dice
Mauricio Kartun. Actores dejáme
pensarlo, ¡es difícil…!
-¿Ves a esta obra, más
allá de las puertas del teatro,
como una reivindicación para las
travestis y su lugar en la sociedad?
“Sería demasiado pretencioso,
yo creo que cuento historias, nada más
que eso, el resto debe analizar mi trabajo,
ponderarlo o bajarle el pulgar, sería
pedirle demasiado al teatro que reivindique
cosas. Yo creo que le doy un tratamiento
natural a cuestiones que en efecto me
parecen naturales, ¿Cómo
vamos a estar cuestionando las elecciones
ajenas?”
-¿Cómo es tu proceso
creativo?
“Cambia según la obra, la
verdad es que me aburro bastante últimamente,
así que debo diseñar todo
el tiempo nuevas posibilidades de búsqueda,
se configura de a poco el proceso, me
gusta no saber demasiado para poder descubrir/me”.
-¿Sos de tenerle miedo a la hoja
en blanco a la hora de encarar un proyecto?
“No, ni miedo a las hojas, ni a
las ideas, menos a la hora de encarar
un proyecto del tipo que sea, sino directamente
no lo hago.”
-¿Qué características
no le puede faltar a un personaje de tu
obra? ¿Cuánto ponés
de tus vivencias y cuanto hay de experimentación?
“Algún elemento que genere
extrañeza, por ejemplo en Pitón
bebé, una de las actrices canta
en Portugués en cuclillas arriba
de una mesa, otra se arrastra por el piso
como una víbora fregando su cuerpo
entre las patas de la mesa, y el personaje
masculino hace ruidos onomatopéyicos
con la boca, todas esos elementos crean
singularidad y hablan del mundo del detalle,
eso me entusiasma mucho. Entré
en una nueva etapa creativa, me digo a
mi mismo y a quien quiere escuchar que
ya escribí sobre mis traumas, que
ahora quiero ser mejor ejecutando técnicamente,
la concentración y la precisión
son temas que me interesan en este momento
cuando pienso en el resultado de mi búsqueda.”
-En una entrevista hablabas de la transgresión,
¿creés que hay un algún
tema que no podrías abordar desde
el teatro? ¿Hay temas que la sociedad
no se banca con facilidad?
“Me cuesta mucho hablar de transgresión,
se hizo tanto ya, que lo que nos queda
es intentar buscar un lenguaje propio
o al menos intentarlo, Creo que se pueden
abordar todos los temas que uno tenga
la convicción de abordar, uno no
debe ponerse límites, después
se negocia con la realidad, pero en principio
está bueno fluir sin miramientos.
Hay temas que no se abordan claramente
por que muchos creadores no elijen meterse
con la temática, no sé si
es la sociedad en este caso, son los intereses
de quien cuenta.”
-¿Cuál creés que
es el aporte que hace la cultura (teatro,
literatura) para comprender las cuestiones
de género y de sexualidad en nuestros
tiempos? ¿Puede que el público,
la gente, vea con menos prejuicios lo
que sucede sobre un escenario que lo que
ocurre en su propia realidad?
“Creo que es muy pronto para ver
los reales aportes, estamos en pleno proceso
de cambio, adaptándonos a nuevas
aperturas de sentido, a nuevas formas
de vivir la sexualidad, hay muchas variantes
y posibilidades, tenemos que esperar para
luego leer este tiempo con otro nivel
de vivencias encima, con otro recorrido.
La gente es prejuiciosa fuera y dentro
del teatro, a veces es simplemente ignorancia,
aunque existen personas que deliberadamente
desaprueban otras elecciones, otras conductas,
otras posibilidades disidentes. Estamos
todos mezclados conviviendo, eso para
mí es genial y necesario”.
-A pesar de los reconocimientos (como
ley de matrimonio igualitario), ¿creés
que la sociedad –más allá
del discurso público- sigue siendo
discriminadora?
“Sí, y si bien no está
bueno, es bastante lógico, siempre
va a existir gente que disienta con lo
que sucede con los avances en cuestiones
de género, resistencias siempre
hubo, necesitamos tiempo, por eso las
personas que ocupamos lugares donde estamos
bajando línea, debemos ser cuidadosos
y comprometidos con el tiempo que nos
toca transitar.”
Tomás López
FICHA TÉCNICA. Obra:
Pitón Bebé.
Autoría: Martín Marcou. Actúan:
Delfina Bianco, Eugenio Davide, Ana Rossi.
Maquillaje: Casa Cruda. Diseño de
luces: Ariel Campos. Música original:
Ana Rossi. Fotografía: Mariana Acosta.
Diseño gráfico: Laura Sepiurka.
Producción: Checha Amorosi. Asistencia
de dirección: Esteban Fort Caneda.
Dirección: Martín Marcou.
Teatro La Tertulia, Gallo 826, viernes a
las 23. 2 x 1 si escribís a
[email protected].