Novedades de las Comunas
3 y 5
Cierre de año
comunal
Antes de que se
aprobara el Presupuesto 2015 para la Ciudad,
en la Comuna 5 los vecinos del Consejo
Consultivo local habían diagramado
proyectos para Almagro y Boedo. Asimismo,
en la Comuna 3 se cerró el año
con un festejo en Plaza Primero de Mayo.
En diciembre se cumple
un nuevo aniversario de aquel fin de año
de 2011, cuando iniciaron su labor las
Juntas Comunales porteñas. 15 cuerpos
colegiados, con siete miembros cada una,
todos votados por el pueblo de la Ciudad,
se pusieron al hombro la difícil
tarea de la descentralización en
Buenos Aires.
Desde entonces,
hubo avances y retrocesos. La creación
de las UAC y los gerentes comunales, que
fueron denunciados por juntistas y vecinos
como contrapesos al espíritu descentralizado,
no impidió que se transfirieran
competencias como la poda, los guardianes
de plaza, el bacheo menor y la reparación
de veredas. Este año se vio esta
dinámica en marcha y más
afinada.
Queda aún
pendiente la articulación que va
desde las propuestas de asignación
presupuestaria en los Consejos Consultivos
—legitimados en la Ley Orgánica
de Comunas— ya que, en la mayoría
de los casos es la Subsecretaría
de Gestión Comunal el sitio donde
se definen partidas.
Sin embargo, iniciativas
promovidas por vecinos, elevadas a la
Junta Comunal se han convertido en ley.
En la última sesión de noviembre
ocurrió con un texto de la Comuna
15, hecho a partir de un pedido vecinal
en la Paternal. Con aval de la Legislatura,
se hará peatonal el pasaje Chassaing.
Mientras estos
puntos se ajustan, en las próximas
elecciones se votará a la que se
convertirá en la segunda camada
de comuneros porteños. Ya que como
todavía no hay una ley de partidos
políticos vecinales en la Ciudad,
cada fuerza que dispute cargos parlamentarios
y en Jefatura de Gobierno colocará
a sus aspirantes a las Juntas Comunales.
Se espera, claro,
que en este segundo periodo de Juntas
Comunales, se profundice la participación
vecinal y el desempeño descentralizado
en la Ciudad.
La voz de los vecinos
El pedido del Consejo Consultivo Comunal
5 se avocó a distintos puntos.
Antes de su último encuentro, confirmado
al cierre de esta edición para
el día 17 de diciembre, en la Sede
Comunal Nº 5 sita en Carlos Calvo
3307, se difundió un texto acordado
por el plenario barrial.
En primer lugar,
se llamó al “cuidado de las
especies arbóreas de los Espacios
Verdes y de las veredas, afectadas por
falta de atención profesional y
poda indiscriminada”, aparte de
garantizar la presencia y calidad e baños
químicos, según el texto
consensuado. Se llamó a poner énfasis
en Plaza Almagro, “así como
atender a roedores y alimañas que
están totalmente “afincados”
por ejemplo, en Plaza Boedo (en algunos
casos favorecidos por los tipos de plantaciones)”.
Pidieron obras
—rampas, árboles aromáticos,
texturas de suelo, areneros— en
Plaza Amaya (Colombres y Constitución)
para que sea “modelo por Accesibilidad
para personas con discapacidad”.
Es un proyecto en el que participa Apanovi
(Asociación Pro Ayuda a No Videntes),
según se contó. Allí
hubo un acto de entrega de distinciones
en el marco del Día de la Persona
con Discapacidad, actividad promovida
por el Consultivo local.
También
se propuso la “recuperación
del Mástil de Plaza Almagro y su
bandera, Monumento Histórico que
se encuentra actualmente en estado de
abandono, así como garantizar el
izado de la bandera en Plaza Boedo y Plaza
Amaya”.
En cuanto a partidas
presupuestarias, antes de la sanción
del Presupuesto porteño que legitimó
la Legislatura, para revertir el déficit
de espacios verdes e Almagro y Boedo,
se propuso crear uno en Querandíes
4230, actual terreno baldío “históricamente
perteneciente a la fábrica IMPA
hoy disponible”.
Asimismo, se insistió
con el Proyecto Parque de la Estación,
“propuesta impulsada desde hace
más de 14 años por los vecinos
de los barrios de Balvanera y Almagro
para recuperar 5 hectáreas actualmente
en desuso”. Se recordó, tal
como habíamos publicado en nuestra
gráfica, que se aprobó la
ley 4944 a mitad de año para cambiar
la zonificación UF (urbanización
futura) de los terrenos vacantes aledaños
a la estación terminal Miserere
por UP (urbanización parque), un
paso fundamental para que se concrete
el ansiado pulmón verde. También
se pronunciaron a favor de la expropiación
de la Manzana 66 (Belgrano y Jujuy).
Otras actividades
A nivel institucional, la Comuna 5 además,
presentó en su Sede Comunal de
Loria y Carlos calvo la exposición
de arte de la vecina Nélida Lozada
titulada “Gaza julio agosto 2014
yo… no lo hice”.
En tanto, la Junta
Comunal de Boedo y Almagro, a la par de
acuerdo a nivel Poder Ejecutivo porteño,
firmó un convenio con autoridades
del club San Lorenzo de Almagro.
También la Comuna estuvo presente
en la Escuela Nro. 14 Intendente Alvear
de Boedo, donde se realizó una
exposición de arte y reciclado.
Al cierre de esta
edición, en el Espacio Cultural
Julián Centeya (San Juan 3255)
se iba a realizar un homenaje a Troilo,
en el centenario de su nacimiento. Iba
a estar presente el ballet del IUNA. emás,
iba a haber una mesa de debate llamada
“EL legado de Troilo”. También
iba a presentarse Escalandrum, la Suite
Troileana.
La Comuna 3, por
su parte, realizó un festejo de
fin de año en Plaza Primero de
Mayo, en Alsina y Pasco. Fue también
en encuentro para generar “conciencia
verde”, contaron fuentes comunales.
Hubo taller de reciclado,
baile de salsa y flamenco y magia para
chicos. A su vez, estuvo la murga Los
Matadores de Balvanera.
En tanto, su presidente,
Christian Etchezuri, se reunió
con el gremialista Roberto Fernández,
líder de la UTA (Unión Tranviarios
Utomotor), cuya sede sindical está
en Deán Funes y Moreno.
“Enriquecedora y amena
reunión”, la describió
el representante comunal. Se refirieron
a “proyectos de interés vecinal”
en el encuentro donde también participó
el Pro-Secretario Gremial del Concejo
Directivo Nacional del gremio, Eduardo
Daniel Costantino.
Fomento a los
clubes de barrio
A fines de noviembre se aprobó
en la Legislatura porteña un texto
para que los Consejos Consultivos Comunales
se hagan en clubes de barrio, tal como
postula un texto parlamentario de Pablo
Bergel (Bien Común).
De este modo,
los clubes van a poner a disposición
de los Consejos Consultivos, dependiendo
la Comuna, un espacio de reunión
en horario vespertino en forma bimestral
“como contribución al ejercicio
de sus funciones legales y constitucionales”.
“Lamentablemente,
desde que las Juntas Comunales entraron
en funcionamiento en el año 2011
la mayoría de los Consejos Consultivos
Comunales se encuentran con dificultades
para obtener lugares rotativos de reunión,
no estipulados en la normativa, lo que
actúa en desmedro del cumplimiento
de sus obligaciones y el desarrollo de
sus funciones”, se señala
en los fundamentos del proyecto.
Luego, en la última
sesión del año, se aprobó
que los clubes de barrio reciban una distinción
por ceder sus instalaciones para el funcionamiento
de Consejos Consultivos Comunales.
Es para estimular
“la rotación de sedes de
encuentros y también para hacer
parte a los clubes en este proceso de
descentralización”, dijo
Pablo Bergel. “Queremos ver el florecimiento
del a participación ciudadana”,
sumó.
Alberto
Castillo llegó al Paseo del Tango
Con la presencia de integrantes de la
Junta Comunal 3 —Presidente Christian
Etchezuri, las juntistas Viviana Sobrino
y María Santiago—, la Asociación
Amigos y Vecinos del Pasaje Carlos Gardel
y el secretario de Gestión Comunal
Eduardo Macchiavelli, el primer jueves
de diciembre se llevó adelante
un acto para celebrar la instalación
de una estatua Alberto Castillo, en homenaje
a este reconocido cantante, apodado “el
cantor de los cien barrios porteños”.
La escultura fue
hecha por Eduardo Noé para el estudio
Benavidez. También hubo milonga
en la cortada frente al ex Mercado de
Abasto, con la conducción de Julio
Duplaá.

Juan Manuel Castro
[email protected]