El proyecto vecinal llegó
a la Legislatura de la mano de
comuneros y legisladores del FpV
Presentaron el proyecto
para el
Parque de la Estación
La lucha de vecinos
por un pulmón verde en tierras
ferroviarias llegó a la Legislatura
a través de una iniciativa del
FpV. Legisladores y comuneros la presentaron
en el Mariano Acosta ante vecinos e integrantes
de los Consejos Consultivos 3 y 5.
El paso de las Vías del Sarmiento,
desde su cabecera Once hacia el Oeste,
es una barrera arquitectónica de
muros, túneles y puentes que parte
en dos a los barrios de Almagro y Balvanera
en paralelo al correr de Rivadavia. Hace
16 años los vecinos de este rincón
porteño, uno de los más
cementados de toda Capital según
datos oficiales, empezaron la lucha para
construir el Parque de la Estación,
un pulmón verde y público
en Díaz Vélez, Gallo, Perón
y Anchorena para acercar a las barriadas
y lograr un mejor entramado urbano y social.
La agrupación
de Vecinos por el Parque de la Estación
avanzó en el proyecto, hizo planos
junto a arquitectos, habló con
funcionarios y recibió tanto promesas
como cajoneos. Más de 15 años
después, con la movilización
desde las Comunas y sus instituciones
políticas y sociales, se abre una
nueva oportunidad: un proyecto de ley
que se debate en la Legislatura. El texto,
autoría del presidente de la bancada
del Frente para la Victoria, Carlos Tomada,
fue presentado en público en el
Mariano Acosta.
Un
proyecto que resume años de lucha
En el aula magna del colegio de Moreno
y Urquiza, al anochecer del 25 de abril,
se reunió un centenar de vecinos
participativos, integrantes de los Consejos
Consultivos 3 y 5.
De cara al público,
se ubicó una fila con referentes
políticos y barriales. En el centro
estaba Carlos Tomada. A su lado, los comuneros
por el FpV María Suárez,
Gabriel Zicolillo (Comuna 3), Laura Corvalán
y Mario Reina (Comuna 5). También
estuvieron la rectora del Acosta Raquel
Papalardo, Miguel Germino (Primera Página
y Vecinos por el Parque de la Estación),
José Cruz Campagnoli (legislador
NE).
Entre los presentes
estaba el ex legislador Edgardo Form,
quien junto a Claudia Neira (actual directora
del Banco Ciudad y vecina de la Comuna
5) lograron aprobar en 2014 un texto parlamentario
(Ley 4944) para que el predio ferroviario
donde se quiere emplazar el Parque de
la Estación pase a ser Urbanización
Parque. También dio protección
cautelar a los talleres ferroviarios linderos.
Fue un avance que revitalizó la
lucha de vecinos, ahora focalizada en
el texto parlamentario.
Durante la presentación
del proyecto, se recordó el apoyo
de las Abuelas de Plaza de Mayo, tal como
se desprende de una reunión que
en el verano de 2015 mantuvo Estela de
Carlotto con vecinos y comuneros. También
se recordó a los vecinos que iniciaron
y mantuvieron la iniciativa por el Parque
pero fallecieron antes de ver el proyecto
concluido. Y a su vez también se
cuenta con el apoyo del Arzobispado de
Buenos Aires
Luego, se mostró
un video con fotos de las tierras en torno
a Gallo y Perón. El paisajista
Pablo Gálvez, quien colaboró
en la confección de los planos
del Parque que incluye el proyecto parlamentario,
mostró imágenes satelitales
del predio y luego exhibió fotos
de Mitre y Bustamante. Dijo que en las
casas y edificios de la zona hay mobiliario
de valor patrimonial. Algunos herrajes
datan de los comienzos del Ferrocarril
Oeste. Están allí desde
el siglo XIX intactos, pero sin protección
del estado, hizo notar. Señaló
las arcadas que hay sobre Perón,
en su cruce con Gallo y en Anchorena.
Dijo que son sitios a restaurar. También
dijo que es necesario reparar los edificios
ferroviarios que hoy tienen distintos
fines, como depósitos de mercadería
o mobiliario público.
Dijo que una pata del
proyecto del Parque de la Estación
es que tenga un “diseño participativo”.
Citó un caso en La Boca, en la
traza de Pedro de Mendoza, lindera a Caminito.
También llamó a plantar
flora autóctona. Dijo que atrae
aves y mariposas, como síntoma
de buen entorno ambiental. Dijo que este
entorno verde fomenta la educación
ambiental en los vecinos. Dijo que otra
pata del proyecto es lograr un plan de
manejo participativo, tal como ocurre
con el Parque Avellaneda. Se trata de
una gestión asociada entre vecinos
y gobierno, que puede replicarse en las
Comunas 3 y 5.
De entre los presentes
tomaron la palabra representantes de los
Consejos Consultivos. De la Comuna 5 habló
Virginia Samar de la Comisión de
Vivienda y de la 3 Martín Imaz,
quien integró la Mesa Promotora
en 2015. Ambos resaltaron el trabajo vecinal
hecho durante estos años para mantener
vigente el reclamo por el Parque y auguraron
un pronto avance en la Legislatura.
Luego hablaron las comuneras.
María Suárez, ex directora
del CGP 2 Sur (como antes se conocía
a la zona de Balvanera) evocó la
lucha vecinal para construir Plaza Fumarola
(Perón entre Anchorena y Jean Jaurés),
primer paso para lograr el Parque, y destacó
que nuevas generaciones se hicieron parte
de la lucha por el Parque. Corvalán
a su vez destacó el trabajo conjunto
entre las dos comunas y la presencia vecinal.
El turno de Tomada fue
para el cierre de la presentación.
El legislador dijo: “El proyecto
de querer recuperar las especies de flora
y fauna autóctonas me parece de
una profundidad y un sentido de ciudad
enormes. Eso es apropiarnos de la ciudad.
Eso no lo puede hacer nadie que esté
pensando en la ciudad como un negocio,
eso sólo lo puede hacer alguien
que quiere esta ciudad y a sus vecinos".
“Ustedes llevan 15 años trabajando
en esto. Con esta fuerza detrás,
no tengo dudas de que el proyecto se va
a concretar, y va a ser un ejemplo, no
sólo para las Comunas 5 y 3 sino
un ejemplo de metodología de trabajo
y de organización de voluntades
para todos los barrios que enfrenten situaciones
similares. Los felicito", concluyó
ante el plauso de los vecinos de Almagro
y Balvanera.
Qué
dice el proyecto: déficit de espacios
verdes y participación vecinal
El 8 de abril los legisladores por el
FpV Carlos Tomada, Andrea Conde, Claudio
Heredia y Paula Penacca presentaron la
declaración “Denominación
y creación de la unidad ambiental,
educativa, productiva y cultural y de
gestión Parque de la Estación”
(expediente 811-D-2016).
“La creación
del Parque de la Estación salda
una deuda pendiente de la Ciudad con los
barrios que forman parte de las Comunas
3 y 5. No puede demorar más su
concreción y el espíritu
de esta ley no solo es ese, sino que también
considerar como valor agregado procedimientos
para su diseño como gestión
posterior, que respete, valore y fortalezca
la participación ciudadana que
ha sostenido el reclamo”, destacan
los fundamentos.
“Las Comunas 3
y 5 son las de más bajo promedio
de espacios verdes públicos de
la Ciudad, y este déficit puede
paliarse, en parte, con el Parque de la
Estación, como también con
la posibilidad de retomar la construcción
del Corredor Verde Oeste”, agregan.
El artículo primero
del proyecto de ley reza: “Denomínase
«Parque de la Estación»
al predio afectado por Ley Nº 4944
como Distrito de Zonificación UP
(Urbanización Parque), compuesto
por los polígonos de la Parcela
1a, de la Manzana 047, Sección
13, Circunscripción 9: A- Delimitado
por la Av. Díaz Vélez, la
calle Gallo, la calle Tte. Gral. Juan
D. Perón, la calle Tomás
Manuel de Anchorena, el límite
con el Área Operativa Ferroviaria
de la línea del Ferrocarril Sarmiento
y la calle Sánchez de Bustamante.
B- Delimitado por la calle Tomás
Manuel de Anchorena, la calle Bartolomé
Mitre, el deslinde con las Parcelas 16c,
16b y 15 de la Manzana 047, Sección
13, Circunscripción 9, la calle
Sánchez de Bustamante y el límite
con el Área Operativa Ferroviaria
de la línea del Ferrocarril Sarmiento”.
El artículo segundo
establece como premisas básicas
para el uso del predio: “Generar
la mayor superficie posible de espacio
verde público, vegetado con especies
autóctonas de la biota rioplatense.
Instrumentando un vivero específico
para producir especies vegetales autóctonas
y como espacio de educación ambiental;
reciclar el uso de las edificaciones ferroviarias
de carácter patrimonial, restaurando
todos sus componentes arquitectónicos
originales en la adecuación a sus
nuevos usos; mantener equipamientos y/o
artefactos ferroviarios en desuso, como
testimonio de su historia; establecer
todas las opciones de materialización
del parque, sobre la base de conceptos
de sostenibilidad, tanto en sus materiales,
procesos constructivos y gestión
posterior; incorporar al proyecto del
parque todas sus veredas perimetrales,
tanto en el manejo de los pisos de veredas
como en el arbolado de alineación”.
También plantea
la creación de una Mesa de Trabajo
y Consenso (MTC), integrada por miembros
del Ministerio de Ambiente, diferentes
áreas del gobierno, miembros de
la Junta Comunal a cargo de las Áreas
de Participación de las Comunas
3 y 5, y organizaciones políticas,
educativas, deportivas y sociales de la
zona.
Declaraciones
de los Consejo Consultivos
El Consejo Consultivo Comunal 5 (Almagro
y Boedo) se reunió el miércoles
20 de abril en la escuela Almafuerte (Maza
1900). Los vecinos aprobaron esta declaración:
“El Consejo Consultivo de la Comuna
5 celebra la elaboración y acompaña
la presentación del Proyecto de
Ley para la creación del Parque
de la Estación, un objetivo por
el cual vienen trabajando los Vecinos
por el Parque de la Estación con
el apoyo de muchas organizaciones sociales
y vecinos y vecinas de las Comunas 3 y
5, desde hace muchos años”.
“La Comuna 5,
Almagro y Boedo, es una de las que menos
espacios verdes posee, muy por debajo
de la recomendación de la OMS respecto
a la cantidad de M2 por habitante. Por
ese motivo en los últimos años
hemos presentado a la Junta Comunal, en
las Prioridades Presupuestarias Anuales
que elaboramos dando cumplimiento a nuestras
funciones de acuerdo a la Ley 1777, la
recomendación de destinar partidas
presupuestarias para la concreción
de este Parque”, agrega el texto
consensuado por vecinos. “Entendemos
los espacios verdes como lugares de encuentro,
social e intergeneracional y como oxigenadores
urbanos, por lo tanto muy importantes
para nuestra calidad de vida”, concluye
el texto del Consultivo Comunal 5.
El jueves 18 de febrero
en el Centro Cultural Julián Centeya
(Loria y San Juan) se reunieron más
de cincuenta vecinos de Balvanera y San
Cristóbal para celebrar el primer
Consejo Consultivo Comunal 3 del año.
Allí votaron una declaración
por Parque de la Estación: “El
Consejo Consultivo de la Comuna 3 manifiesta
su preocupación por una iniciativa
del jefe de Gobierno de la CABA que pone
en peligro la concreción del “Parque
de la Estación”, por el que
vienen luchando desde hace años
vecinos de una de las comunas porteñas
con menor cantidad de metros cuadrados
verdes por habitante”.
Las Juntas de ambas comunas
también declararon de interés
al Parque de la Estación. Hay consenso
entre las distintas fuerzas políticas
a nivel local (PRO, ECO y FpV).
Cómo
están las tierras: saladita pública,
puente peatonal y muchos usos
En la curva donde Díaz Vélez
se convierte Gallo está el ingreso
ferroviario donde tiene sede Naku Construcciones
SRL, firma que el gobierno suele contratar
para hacer mantenimiento de aceras. A
continuación está el complejo
de canchas Salguero Fútbol Sucursal
Abasto, que abarca buena parte de las
tierras de Gallo y Perón y es lo
que más se asemeja a un parque,
más cuando hay chicos de escuelas
públicas que pueden hacer ahí
gratuitamente sus actividades.
Al avanzar hacia Plaza
Once sobre Perón uno se topa, casi
en el cruce de Agüero, con una arcada
de ladrillos y un portón alto de
hierro. Tiene pintada en una de sus columnas
la altura del 3300. Por dentro hay una
mini villa donde viven varias familias.
La construcción es de ladrillos
sin revocar y tiene un piso de altura.
Muchos de sus integrantes se dedican al
cartoneo. A cierta hora del día
pasa uno de los camiones del gobierno
para recogerlos.
Sobre los terrenos de
Anchorena y Perón hay pilones de
hasta cuatro metros con cajones de cerveza
y otras bebidas. Incluso se utiliza parte
de los edificios ferroviarios.
Al cruzar la Plaza Fumarola
(que todavía continúa cerrada
por el derrumbe de un muro ferroviario),
en Perón y Jean Jaurés,
está la flamante saladita pública
con más de 250 puestos para que
se asienten manteros de Flores. Es un
terreno con parte destechada y un pasillo
techado. Los comuneros del FpV de la Comuna
3 y el Consejo Consultivo 3 habían
mostrado su alerta ante esta novedad.
Si el gobierno da difusión al emprendimiento,
los puestos se ocupan y se genera un tránsito
fluido de compradores, esta iniciativa
puede complementarse con el proyecto del
Parque. Su extensión no es tanta
como parecía en un principio.
Otra situación
a tener en cuenta es el puente de Bustamante.
Es un paso peatonal, considerado de gran
valor patrimonial por los autores de los
planos del Parque de la Estación.
En paralelo, el gobierno planea transformarlo
para que puedan circular autos y dejar
un lateral habilitado para que circulen
los vecinos. Así lo expone un cartelón
con un render (dibujo tridimensional hecho
en computadora) que lleva la firma de
Ciudad. Esta idea nos la había
adelantado en 2013 el entonces Secretario
de Descentralización y actual Ministro
de Ambiente, Eduardo Macchiavelli. Esta
obra se complementa con reformas en Medrano
y Mitre. Por el diseño de las vías
del Sarmiento, los autos que van por Mitre
hacia Once tienen que serpentear en Medrano.
Esta curva en S genera embotellamientos.
El año pasado el legislador Claudio
Palmeyro había presentado un texto
para instar al Ejecutivo a atender el
tema del tránsito sobre Medrano,
desde Córdoba hasta Rivadavia.
Al igual que el cartelón del puente
en Bustamante, el gobierno instaló
otro render con un prototipo para lograr
una esquina sin desvíos ni curvas
que mejoren la maniobra de conductores.
J.M.C.