Cecilia Colombo de Habitar
Gómez:
“Un lugar de producción,
investigación y formación”
Allí
donde funcionó el Hotel Lugo de
pasajeros, los actores Cecilia
Colombo y Alberto Ivern fundaron
Habitar Gómez, sala de talleres
y funciones teatrales. Es la Sede en Buenos
Aires de la Escuela Latinoamericana de
Mimo y Teatro Corporal. En septiembre
será una de las cinco salas sede
del Festival Escena.
“La
causalidad quiso que estuviéramos
aquí”, evoca la actriz Cecilia
Colombo sobre Habitar Gómez, teatro
del Abasto fundado en el edificio del
ex hotel de pasajeros Lugo, en Valentín
Gómez 3155. Junto a su compañero,
el actor y docente Alberto Ivern, llevan
adelante este emprendimiento donde enseñan
entrenamiento en tela, trabajo corporal.
Es la sede porteña de la Escuela
Latinoamericana de Mimo y Teatro Corporal.
En septiembre allí se estrena la
tercera temporada de la obra “Los
ignorantes”, dirigida por Ana Laura
Suarez Cassino, que será parte
de la grilla del Festival Escena.

-¿Cómo
fueron tus inicios en la actuación?
¿Quiénes fueron tus maestros?
-Me inicié en la actuación
a los 10 años cuando en el fondo
de mi casa armaba “funciones”
para mis vecinitos más pequeños
teatralizando canciones y cuentos infantiles,
era un juego que amaba, en aquellas épocas
no prosperó mucho más, en
casa había fuertes necesidades
económicas que no permitían
distracciones. Al finalizar el colegio
secundario ingresé en la Universidad
de Buenos Aires en la carrera de Psicología
y paralelamente comencé un Taller
de teatro y Expresión Corporal
con Osvaldo Guidi, quién fue un
excelente docente y director de actores,
él marco profundamente mi modo
de comprometerme con la profesión,
a partir de allí comenzó
mi formación artística de
forma ininterrumpida, ingresé en
la Escuela de Teatro de Buenos Aires (ETBA)
a cargo del maestro Raúl Serrano.
Al egresar continué con cursos
y seminarios con Carlos Gandolfo, Gustavo
Olivera, Verónica Oddó,
Juan Carlos Gené, Mónica
Viñao, Omar Pacheco, Guillermo
Cacace, entre muchos otros, en danza y
trabajo corporal con Patricia Stockoe,
Iris Scacheri, Ana Kamien, Edgardo Millán,
Margy Malarín, Acrobacia con Alberto
Dorado, técnica vocal con Carlos
De Martino, actualmente estoy cursando
la Licenciatura en Composición
Coreográfica con Mención
en Expresión Corporal en la Universidad
Nacional de las Artes.
-¿Cómo
tomaste la decisión de abrir un
espacio cultural para el teatro? ¿Algún
hecho en particular? Antes de 2010 el
edificio de Valentín Gómez
era un hotel de pasajeros, ¿cómo
llegás a este lugar? ¿Habías
buscado antes?
-Siempre estuvo el deseo de tener un espacio
propio donde poder dar clases y hacer
funciones pero no contábamos con
los medios económicos para hacerlo,
hablo en plural porque era un deseo compartido
con mi compañero de vida Alberto
Ivern quién también se dedica
al arte. Cansados de alquilar espacios
para nuestras actividades soñábamos
con poder comprar algo pero todo lo que
veíamos era inalcanzable, hasta
que un día el universo confabuló
a nuestro favor, una alumna mía
tenía una inmobiliaria y casi como
un juego le dije que estábamos
buscando un lugar , me dijo que me iba
a mandar información, fuimos viendo
y viendo hasta que llegó Valentín
Gómez, ex hotel Lugo, destruidísimo,
intrusado, sin gas, sin luz, etc., etc.,
etc., todas esas condiciones “desfavorables”
permitieron que nos fuera posible acceder
a él y así fue, que después
de muuuuucho tiempo y muuuucho trabajo
lo transformamos en éste bello
lugar.

-¿A quiénes
considerás tus referentes (históricos
o contemporáneos)?
-Qué complejo, tengo muchos años
, muchos referentes en distintas áreas
, podría nombrar a Artigas, Palacios,
el Ché, Galeano, con quienes siento
resonancias ideológicas, en lo
artístico mis maestros, Denise
Stoklos (actriz, dramaturga y escenógrafa
brasileña), Pina Bausch …
en fin estoy siendo mezquina sin duda
hay muchos más.
-¿Cómo
es el paso de Habitándonos a Habitar
Gómez?
-Decidimos llamarlo “Habitándonos”...
una magia aconteciente, así lo
sentíamos, habitar cada espacio
reconstruyéndolo y también
habitarnos en él, y mágico
fue el encuentro con éste lugar
y la ayuda que recibimos, casi todo lo
que aquí hay fue donado o regalado,
de a poco fueron anidando también
muchas iniciativas, luego formamos un
equipo de trabajo y el cambio de nombre
fue sugerido por dos de los integrantes
de nuestro equipo Pablo y Laura. Hoy conforman
Habitar Gómez: Laura Nevole, Candela
Souto Brey, Pablo Ragoni, Alberto Ivern
y Cecilia Colombo.

-¿Qué
se siente llevar adelante una sala teatral
en un barrio tan emblemático para
la actividad?
-Llevar adelante una sala teatral tiene
varias aristas: en relación a todos
los trámites burocráticos
de habilitación por ejemplo, se
siente como una tarea faraónica
en la que siempre, pero siempre, siempre
te falta algo y terminás sintiendo
que nunca lo vas a lograr, como el sketch
de “el arbolito”, ¿te
acordás?, aún así
nos reponemos y seguimos adelante. Por
otro lado, en el sentido artístico,
que es el que verdaderamente nos interesa,
se siente muy bien, lo pensamos como un
lugar de producción, investigación
y formación. Respecto del barrio,
la causalidad quiso que estuviéramos
aquí, zona privilegiada por su
ubicación, accesible , con historia,
semillero teatral, es un barrio que quiero
, con el cual me siento identificada.
-¿Qué
talleres hay en HG?
-Contamos con talleres de teatro, entrenamiento
en tela, taller de trabajo corporal expresivo
para músicos y cantantes, y además
nuestro espacio es la Sede en Buenos Aires
de la Escuela Latinoamericana de Mimo
y Teatro Corporal que dirige Alberto Ivern
quién en éste momento, dada
la coyuntura económica que estamos
viviendo, ofrece un espacio de formación
y entrenamiento (gratuito) con la única
condición de que quién se
inscriba, se comprometa con la actividad
concurriendo regularmente.
-¿Cuál
es tu balance de Los ignorantes? ¿Cómo
se prepara la vuelta para septiembre?
-La obra “Los ignorantes”
dirigida por Ana Laura Suarez Cassino
fue una experiencia sumamente enriquecedora,
el balance es más que positivo,
estuvimos dos temporadas y volvemos el
24 de septiembre en el marco del Festival
Escena. Habitar Gómez será
una de las sedes del Festival, ese día
toda la programación será
de entrada libre y gratuita así
que están todos invitados.
-En base a los
aumentos de tarifas y la movida cultural
de espacios como Cultura Unida, ¿cómo
ves la actividad teatral en el último
tiempo?
-Respecto de los tarifazos nos declaramos
en Emergencia Cultural, nos agrupamos
en defensa del desarrollo y la permanencia
de nuestros espacios, cada día
que pasa corremos el riesgo de desaparecer,
es imposible afrontar semejantes aumentos,
nuestro modo de resistir es a través
de la unión y el trabajo en conjunto,
Escena, Cultura Unida son claros ejemplos.
Sin duda en muchos casos los tarifazos,
las clausuras absurdas, la desinformación
de las leyes que nos amparan por parte
de los inspectores etc., obstaculiza y
obtura el hecho artístico ya que
toda la energía está puesta
en resolver estas cuestiones, pero aún
así la actividad teatral no para,
respondemos con arte, con producción
y más producción con un
Festival en puerta.
-¿Qué
proyectos a futuro hay en HG?
-A futuro varios proyectos de investigación
que están en proceso , por el momento
en agosto, septiembre y octubre estamos
presentando “Siete recorridos”,
micromonólogos que permiten transitar
los distintos espacios que Habitar Gómez
ofrece. Es una propuesta diferente, los
esperamos con una copita de vino y mucho
humor. En septiembre vuelve “Los
ignorantes”, en octubre se estrena
una adaptación de “El montaplatos”
de Pinter y todos las producciones surgidas
de los trabajos de investigación
de los talleres. Así que esperamos
que vengan a conocer nuestro espacio que
tiene mucho para ofrecer.
J.M.C.
Festival Escena
El 24 de septiembre, bajo el lema “24
horas de resistencia teatral”, se
hará por séptimo año
el Festival Escena (Espacios Escénicos
Autónomos) en cinco sedes: Habitar
Gómez, Machado Teatro (Antonio
Machado 617), Oeste Usina Cultural (Del
Barco Centenera 143 "A"), Silencio
de Negras (Luis Sáenz Peña
663) y Casa Temenos (Gaona 1880). Escena
es una asociación civil sin fines
de lucro fundada en 2010 por decenas de
salas porteñas. Fue distinguida
por la Legislatura porteña.