Dos proyectos de espacios
públicos se discuten en la Legislatura:
Parque de la Estación
y la Manzana 66
En la Legislatura hay
textos parlamentarios del FpV y SUMA+
para hacer un pulmón verde en las
tierras ferroviarias de Gallo y Díaz
Vélez. También se debate
por hacer una plaza, una escuela y la
sede del Conservatorio Manuel de Falla
en la manzana de Jujuy y Belgrano.
En la Legislatura hay
propuestas para sumar verde en las Comunas
3 y 5, la zona más gris de Capital,
donde hay 0,4 m2 de verde por habitante
cuando la recomendación internacional
va de 10 a 15. Dos grandes extensiones
de tierra ubicadas en esa zona pueden
convertirse en pulmones verdes: el Parque
de la Estación en torno a Díaz
Vélez y Gallo y la Manzana 66 de
Jujuy y Belgrano. “Están
movilizados en el FpV, PRO y ECO. Van
a consensuar”, aventuran fuentes
parlamentarias.
Parque
de la Estación:
un pulmón verde para el Once,
mayor conexión para los vecinos
Con 16 años de lucha e historia,
la agrupación de Vecinos por el
Parque de la Estación ve como,
luego de años de proyectos cajoneados,
ahora hay dos iniciativas parlamentarias
en pleno debate. En abril el FpV presentó
una de ellas y a fines de agosto SUMA+
agregó la segunda. Según
últimas reuniones oficiales y extra
oficiales, el PRO pondría los votos
para que el Parque de la Estación
se trate en el Recinto de sesiones. “Lo
único que quiere es meter modificaciones
a los textos originales, como por ejemplo
abrir una extensión de avenida
Díaz Vélez o poner comercios
donde está la dependencia policial
(Perón casi Ecuador)”, cuentan
entendidos en las tratativas.

Suma+ con una maqueta del Parque
Estación.
El 8 de abril
los legisladores por el Frente para la
Victoria Carlos Tomada, Andrea Conde,
Claudio Heredia y Paula Penacca presen-taron
la declaración “Denominación
y creación de la unidad ambiental,
educativa, productiva y cultural y de
gestión Parque de la Estación”
(expediente 811-D-2016) para saldar “una
deuda pendiente de la Ciudad con los barrios
que forman parte de las Comunas 3 y 5;
son las de más bajo promedio de
espacios verdes públicos de la
Ciudad”, según dicen los
fundamentos.
El artículo segundo
establece como premisas básicas
para el uso del predio: “Generar
la mayor superficie posible de espacio
verde público, vegetado con especies
autóctonas de la biota rioplatense.
Instrumentando un vivero específico
para producir especies vegetales autóctonas
y como espacio de educación ambiental;
reciclar el uso de las edificaciones ferroviarias
de carácter patrimonial, restaurando
todos sus componentes arquitectónicos
originales en la adecuación a sus
nuevos usos”.
Plantea la creación
de una Mesa de Trabajo y Consenso (MTC),
integrada por miembros del Ministerio
de Ambiente, diferentes áreas del
gobierno, miembros de la Junta Comunal
a cargo de las Áreas de Participación
de las Comunas 3 y 5, y organizaciones
políticas, educativas, deportivas
y sociales de la zona.
A fines de agosto el legislador Marcelo
Gouman, del bloque SUMA+ (ECO), presentó
su propia iniciativa sobre el Parque de
la Estación (expediente 2762-D-2016).
La bancada, presidida por Hernán
Rossi, discute el texto junto a miembros
de la Casa de la Reforma, espacio político
radical de Almagro.
Entre los objetivos
que plantea están: mantener y aumentar
la mayor superficie posible de espacios
verdes públicos; reactivar los
sectores del ferrocarril que hoy se encuentran
concesionados por privados como depósitos
(galpón 150m) a través del
establecimiento de un edificio que albergue
un complejo cultural, destinado al uso
común de las instituciones educativas
dependientes del ámbito público
de gestión estatal, como así
también a otras instituciones barriales;
crear un sector comercial orientado a
la incorporación de artesanos;
establecer un estacionamiento subterráneo
de aproximadamente 8000 m2; incorporar
actividades de carácter educativo
mediante el reemplazo del Centro Hípico
por un centro materno-infantil; restaurar
el puente peatonal y construir un túnel
vehicular en la calle Sánchez de
Bustamante.
“La presente ley
propone la conformación de un espacio
público en el que se articule la
protección medioambiental a través
del aumento de espacios verdes, la readecuación
progresiva de espacios abandonados y/o
concesionados a privados, a fin de evitar
futuros asentamientos y; la refuncionalización
de predios y edificios destinados hacia
actividades de índole cultural,
social, educativa, de recreación
y de servicios con la creación
del "Parque de la Estación"
en las áreas que afectan la Comuna
3 y 5”, explican los fundamentos.
Manzana 66: pleno
verde con vacantes escolares
Durante años hubo una sigilosa
demolición de todos los edificios
en la manzana delimitada por Moreno, Catamarca,
Jujuy y Belgrano. Se tiraron locales comerciales
(en su mayoría venta de muebles,
a tono con el corredor comercial de Belgrano),
un garage y varias viviendas, muchas de
ellas intrusadas.
El resultado final fue
una manzana entera desértica, que
mechaba con las dudas vecinales, muchas
veces planteadas en el Consejo Consultivo
Comunal y ante autoridades descentralizadas
y del Ejecutivo. La respuesta llegó
tiempo más tarde cuando se supo
que una empresa quería levantar
un microestadio para casi 20 mil personas.
Muchos vecinos estuvieron a favor porque
pensaron que un sitio de conciertos (incluido
un estacionamiento y algunos locales comerciales)
iba a dinamizar la economía del
sur de Once. Otros protestaban por el
impacto ambiental en la zona.

En la Legislatura, por la Manzana
66.
De este
último grupo surgió la Asamblea
Manzana 66 (el número en los planos
oficiales de Ciudad). Con una pata en
el Consejo Consultivo de vecinos, otra
en despachos legislativos, pidieron que
esa porción de tierra fuera expropiada
por Ciudad para crear un pulmón
“verde y público”,
tal su lema, en este rincón de
Balvanera.
El proyecto del microestadio
se pinchó por falta de financiamiento.
Luego se instaló un complejo de
canchas de césped sintético.
Aún así, los vecinos insistieron
para hacer allí un predio público
y verde.
A fines de marzo el
vecino Alberto Aguilera, en nombre de
la asamblea barrial de la Manzana 66 había
presentado en la Legislatura un proyecto
(Expediente Nº 932-D-2016) en ese
sentido. A diferencia de intentos fallidos
durante años anteriores que terminaron
en textos cajoneados, esta iniciativa
avanza con debates sólidos. El
12 de septiembre hubo una reunión
conjunta de los Asesores de las Comisiones
de Planeamiento Urbano y de Presupuesto,
Hacienda, Administración Financiera
y Política Tributaria.
“La gente quedó
esperanzada”, dijo Aguilera. “Expusieron
que el Ejecutivo está interesado
en hacer la Manzana 66. En vez de nuestro
proyecto, querían hacer estacionamientos
subterráneos, una plaza y locales
sobre avenida, bares. Nosotros nos opusimos,
dijimos que aceptábamos el estacionamiento,
pero queríamos que haya un centro
de jubilados, un edificio para el conservatorio
Manuel de Falla y una escuela de nivel
inicial”, agregó.
Los estudiantes del
Manuel de Falla utilizan instalaciones
del Conservatorio Piazzolla, en Gallo
y Sarmiento. Este año los directivos,
docentes y estudiantes hicieron cortes
de calle, pedidos públicos y distintas
denuncias para tener sede propia. En la
reunión de Comisión estuvo
Paula Castelli, representante de la comunidad
del Falla, y expresó la conformidad
para que el conservatorio se mude al predio
de Jujuy y Belgrano, en caso de prosperar
una propuesta consensuada entre vecinos
y gobierno.

Vista aérea sobre la Manzana
66.
Sobre la escuela de
nivel inicial, la situación de
la Manzana 66 también mecha con
un problema local en Balvanera: la falta
de vacantes para chicos. El sábado
3 de septiembre se hizo un abrazo a la
Escuela Infantil Nº6 DE 6 "Ramos
Mejía" por mejoras edilicias.
Se rechazó la "intención
del GCBA de trasladarlo al edificio ocioso
del Ministerio de Educación en
Venezuela 3269/71, donde se exige la construcción
de una nueva escuela infantil que dé
400 vacantes para los barrios de Balvanera,
Boedo y San Cristóbal", informan
vecinos que participan de la campaña
"Queremos una escuela infantil en
Venezuela 3269/3271". “Con
lucha se logró que se asigne presupuesto
mediante una ampliación presupuestaria
a principio de este año, sin embargo
el GCBA aún no realizó la
licitación pública ni iniciaron
las obras”, añadieron.
“No es lo mismo
que los chicos vayan a la calle Constitución
(predios y clubes del Bajo Autopista 25
de Mayo) que acá nomás.
Hay vecinos de Once que mandan a sus hijos
a Recoleta o La Boca, porque no hay vacantes.
Por eso aceptamos que haya cambios a nuestro
texto original siempre y cuando se garantice
la escuela en Jujuy y Belgrano”,
explica Aguilera al respecto.
Ambos proyectos están
en tratamiento, pero aún así
la esperanza se enciende en los vecinos
participativos, quienes sueñan
con redoblar la apuesta: legar a la ciudad
nuevos pulmones verdes que contengan instituciones
sociales y educativas públicas;
es una forma de solucionar en un solo
movimiento varias problemáticas
que aquejan a la población.
J.M.C.