Alta posicionamiento en buscadores y directorios Abasto

            

Agregar a Favoritos | Buscar | Preguntas | Mapa del sitio | Contactar |

INICIO GUIABASTO HEMEROTECA CARTELERA LINKS CONTACTO BUSCAR

 


   


 

Para leer a la sombrita

Si usted, al igual que nosotros, está vacacionando en el cemento porteño, entonces, déjenos contribuir a su veraneo y recomendarle varias lecturas.
Esta es la palabra. Sin saber bien por qué, en esta época inician las recomendaciones de libros, películas y demás ¿En esta época del año nos predisponemos de otra forma? ¿Habrá tiempo para todo? Quién sabe, lo cierto es que en esta nota nos encontramos con personajes de distintos tipos. Desde héroes de historieta, hasta ficciones que tienen más de real de lo que uno sospecha.
Para este verano, rescatamos de la biblioteca algunos títulos donde el barrio es parte o protagonista. Pasen y lean, y se les gusta, pueden recomendar ustedes.

Historia de un país, historia de un barrio
Tres mosqueteros de Marcelo Birmajer, Editorial Seix Barral. Buenos Aires, 2007.

El escritor Marcelo Birmajer narra en primera persona la vida del periodista desganado Javier Mossen, quien se pone en contacto con Elías Traúm, un judío vecino de Balvanera entre los años cincuenta y setenta. El editor de Mossen lo envía a recibir a Traúm a Ezeiza para hacer una nota sobre su vida.
Con este punto de partida, el joven periodista se hará compinche de Traúm, entrado en años pero no sin perder las mañas. A medida que avanza la historia damos con uno de los fantasmas más pesados de Traúm: en su juventud junto a sus dos amigos Benjamín y Guidi integraron las filas de la organización guerrillera Montoneros, motivo por el cual se les puso el mote de “tres mosqueteiros” por la gente de barrio. Con el correr de las páginas, aparece la figura de Cristina, mujer que cautivó al trió y despertó tantas otras pasiones; con repercusión en el presente incluida.
Birmajer hace una muy buena reconstrucción del barrio a través de citas y referencias. De este modo, nos coloca como lectores casi hombro a hombro con Mossen y Traúm en su vuelta al Once. Se pueden apreciar narraciones como: “En el breve camino hasta Agüero y Corrientes, aunque Tucumán y Agüero era la esquina que yo prefería por encima de todas – en el Once el sol sale y se pone por esa esquina, en esa esquina aparece la primera estrella del Shabat y desde esa esquina puede elegir uno el rumbo del día-“.
“Como Benja vivía en Ecuador, y Guidi acá en Paso, para el lado de Corrientes, cada vez que salíamos , al regresar nos acompañábamos hasta este poste, era el punto más o menos equidistante entre las tres casas. Traúm señaló un poste que habíamos pasado hacía unas cuadra y media, en medio de la vereda de Tucumán entre paso y Azcuénaga”, le narra un ya más sincero Traúm para rematar luego que le resulta “sorprendente que hayan muerto los dos y la geografía no haya cambiado”.
Birmajer con este libro –editado en hebreo, alemán, neerlandés e inglés- ha logrado que más allá de la General Paz y más allá de los límites del país se narre la geografía de Balvanera, un barrio con miles de historias dentro de su misma historia. En este caso, una asombrosa combinación de un momento político de nuestro país condimentado con la profunda vida de una de las colectividades que pueblan estas calles.

Una de superhéroes
El ojo blindado de Waccio Zkatter. Buenos Aires, Comic Press, Buenos Aires, 1997.

Plena década del noventa. En momentos donde la bronca ciudadana se acumulaba día a día al ritmo de la desocupación y del ninguneo político, la historieta argentina también pasaba un mal momento. El cierre de históricas editoriales amenazaba con poner en punto muerto la producción nacional.
Sin embargo, en aquel tiempo, a través de las ediciones de autor y de la garra de muchos artistas, hubo un movimiento emergente que al día de hoy se sigue recordando. En este marco, también hubo un intento de crear superhéroes nacionales. El caso más notable fue El Cazador, cuyas historias continúan al día de hoy publicándose en recopilaciones. De este experimento por dejar de importar testosterona de personajes como Superman o Spider-man, surgió la figura de El Ojo Blindado, en claro homenaje al tema de la banda Sumo. Esta creación del dibujante Waccio Zkatter (Manuel Gutiérrez) no queda solo con ese homenaje, sino que la vestimenta de este joven con poderes sobrehumanos lleva una especie de sudadera rota con el rostro de Luca Prodan.
Este fanático de Sumo vive sus aventuras en una ficticia, aunque porteña, ciudad de Nuevos Aires. En particular, surcaba los cielos porteños frecuentando un barrio. Se trata de la zona de Congreso donde reside uno de sus amigos y confidentes, quien le diseña su traje, una suerte de armadura contra las balas y equipado con armas de todo tipo.
Apareció en noviembre de 1997, publicada por Comic Press bajo el sello Astro Comics. Sin embargo, fueron editados solo tres números, hoy considerados de culto. Según el portal Historieteca, en el último se presentaba Psiko, una historia de Pablo Muñoz con dibujos de Alejandro Barrionuevo.
Duró poco, pero la adrenalina de soñar con un héroe deslizándose por los techos del barrio y dando palizas a troche y moche a los malos entusiasmó. Más aún en aquellas épocas donde los malos estaban tan cerca nuestro como para ser nuestros gobernantes.

Gordo Sagrado Sebakis
Gordo de Sagrado Sebakis, Editorial Milena Caserola, Buenos Aires, 2011.

En palabras de su mismo autor, estamos frente al “diario de un escritor desempleado”. ¿Qué hacer en estos casos? Sebakis, escritor, poeta, performer urbano, busca varias soluciones. Tocar instintivamente la tecla “refresh” de su computadora portátil parece ser la más usada, pero no la más efectiva.
Hay más, ir a festivales de poesía en Paraguay o en cuanto rincón del mundo lo inviten. Pero sólo de poesía no vive el hombre. Por eso, en un estrafalario relato, casi rozando la fantasía, Sagrado Sebakis cuenta los ajetreos de trabajar en una estación de servicio. Más precisamente la de Díaz Veléz y Yatay. Si, esa, la que está de camino al Parque Centenario o de camino al Abasto. Según vayas o vengas.
Sebakis es un testigo privilegiado de un movimiento cultural concreto, en un lugar concreto en una época concreta. Traduzcamos: él es uno de los escritores reconocidos del llamado “under” porteño en épocas donde las movidas como la Feria del Libro Independiente (FLIA) son la alternativa con personalidad propia para dar aires de libertad y búsqueda a las manifestaciones artísticas.
En una ciudad cada vez mas clausurada, su búsqueda, por momentos contradictoria, resulta un camino interesante para seguir de cerca y para perderse en las letras de este narrador profundo, directo y con mucho picante.
Recomendación de la casa: Sebakis suele estar en el Pacha Mama, el centro cultural estrella de la movida en Villa Crespo. Sus lecturas en vivo merecen la pena. Es más, este libro, recopilación de tres novelas, está escrita en capítulos independientes y cortos, de no más de tres o cuatro páginas. Están evidentemente pensados para ser leídos en vivo, lo cual le da una agilidad y un vértigo que se disfruta y se agradece.
Cuando dentro de quien sabe cuántos años alguien se pregunte cómo era la vida de los artistas en la ciudad de Buenos Aires, tomar Gordo y hojearlo va a ser el comienzo para reconstruir una forma de vida cargada de ímpetu creador.

Bonus track
Ucronías argentinas de Javier Aguirre, Eduardo Blanco y Fernando Sánchez, Sudamericana, Buenos Aires, 2008.

¿Qué hubiera pasado si lo que pasó no hubiera pasado como pasó? O algo así. Las ucronías que presenta este trío de escritores y periodistas salidos de las redacciones de publicaciones emblema como Sex Humor, Humor Registrado y Barcelona nos traen reflexiones, narraciones y crónicas delirantes sobre sucesos de la patria, recordándonos que todo puede pasar y que hechos menores pueden torcer nuestro porvenir.
En esta ocasión, repasamos dos capítulos en particular de esta obra, cuyas diez ucronías abordan hechos como la creación de la bandera, la conquista del desierto y la vida de Evita Perón. Volviendo al barrio, a sus vecinos y sus figuras insignia, encontramos al “viejo vinagre” y al “Morocho nefasto”.
“Qué hubiera pasado si Luca Prodan se hubiese vuelto a Europa durante la guerra de Malvinas, o de cómo su fusión de punk rock antisudaca y cuarteto cordobés llegó al top ten de los charts de Londres”, adelantan los escritores sobre el también conocido como “Pelado del Abasto”.
En tanto, el cantor de “Mi Buenos Aires querido” y “Yira Yira” tiene también su relato paralelo: “Qué habría pasado si Carlos Gardel no hubiese muerto con sus compañeros en el accidente de avión en Medellín, o de cómo el zorzal “Carlos Piedra” ganó su fama de fracasado y mufa”.
Un libro para imaginar, que es gratis y de la mano de estos tres periodistas escritores la imaginación viene condimentada con ironía, risas y reflexiones sobre nuestro propio ser nacional y sobre nuestras aspiraciones y contradicciones reflejadas en hechos y figuras polares de nuestra argentinidad.

por Juan Manuel Castro


Revista El Abasto, n° 139 , enero 2012.


 

 

Webstats4U - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
Contador gratuito

 

Copyright www.revistaelabasto.com.ar - Mientras mencione la fuente permitimos su reproducción.